Con las burbujas pasa siempre lo mismo. Cuando la cosa va bien, todo el mundo quiere subirse a ellas. Lo vimos con la construcción, donde cualquiera se convertía en constructor de la noche a la mañana, aunque jamás hubiera pisado una obra. No voy a contaros cómo termina. Hoy está pasando con el Social Media. Personas que hasta hoy habían trabajado en profesiones de lo más dispares, hoy son community managers. No los critico. A ellos. Yo soy el primero que cuando no he tenido trabajo he hecho todo lo que he podido coger, desde cocinero hasta peón de fábrica pasando por repartidor de pizzas. No hay nada malo en ganarse la vida. Al contrario, me parece una actitud más que loable. 

Sin embargo esto tiene unas consecuencias para la profesión, que pronto veremos todos los que nos dedicamos a esto. 

La sobreoferta de «profesionales» del social media está creando una guerra de precios donde alguien puede ofrecerse a llevar toda una presencia de una pyme en redes sociales por 300 € al mes. Un trabajo que, bien hecho y siempre desde mi punto de vista, abarca más de una media jornada. Así que podéis haceros una idea de lo que estamos hablando. 

Las empresas contratan estos servicios ya que, primero, han oído muchas veces que «el social media es gratis o muy barato». Y segundo, este tipo de ofertas profesionales lo confirman. Tenemos entonces una empresa que con una inversión muy barata va a estar en redes sociales. Sí, pero ¿cómo?

Probablemente los contenidos que esa persona dinamice en la red sean del tipo «dale al me gusta si estás de acuerdo» o «RT si tú también odias los lunes». Contenidos vacíos de contenido, valga la paradoja. Toda comunicación de una marca, sea de la tienda de la esquina o Coca Cola, necesita una estrategia previa. Saber de qué vamos a hablar antes de abrir la boca. Estudiar al cliente, definir un concepto, darle forma en un claim, definir un estilo. Cada vez que una marca abre la boca, lo que salga de ella debe responder a todo lo anterior. Pero eso no se paga con 300 € al mes. 

Así que cuando pase un año, quizá dos, quien está pagando ese precio se dará cuenta de que ha invertido poco, sí, pero el resultado ha sido todavía menor. Tendrá 1.000 seguidores en Facebook y 500 en Twitter, pero no sabrá si alguno de ellos le ha comprado alguna vez. Y esto, no nos engañemos, es el fin último de la comunicación de marketing. Y las redes sociales son comunicación de marketing. O deberían serlo. 

Cuando pase un año o dos, decía, este pequeño empresario verá que su inversión se ha convertido en un gasto, y renunciará a seguir «metiendo dinero» en el social media. Como él, le pasará a muchos, y veremos entonces como la burbuja se desinfla. Despacio al principio, más rápido en segunda instancia. Hasta que haga «bluf». Tendremos un buen número de empresas que no querrán saber nada de social media durante un buen tiempo. Y me parece muy comprensible. 

Sin embargo no todo está perdido. Hay pymes que realizan un gran trabajo en redes sociales, y efectivamente les cuesta poco. Poco dinero. Pero mucho de su tiempo. Y ésta es para mi la opción a la que deberían acogerse las pymes. Si usted tiene una pequeña empresa, invierta los primeros 3.600 euros que costaría un community manager low cost durante un año en contratar un social media plan profesional, con formación básica personalizada incluida.

Le realizarán un pequeño plan de marketing ajustado al tamaño de su empresa, focalizando en las redes sociales. Analizarán su situación actual, le definirán unos objetivos, unos indicadores de evaluación, unas pautas a llevar a cabo, una línea de comunicación con un estilo. Le propondrán una pequeña promoción de lanzamiento, un calendario de publicaciones, una guía para que su inversión no caiga en saco roto. Incluso le generarán contenidos al principio, para que vea cómo se plasma todo lo anterior. 

Y a partir de ahí comenzará su trabajo. Un duro trabajo, que le exigirá unas horas de dedicación a la semana, y con las que tardará mucho en ver resultados. Pero un trabajo que le reportará grandes beneficios. Primero, porque verá cómo es posible conectar con su público de manera cercana, tal y como lo ha hecho toda su vida en la tienda de la esquina, pero sin perder el tren de las nuevas tecnologías. Y segundo, porque verá los resultados. En su contabilidad, cada trimestre. Verá que las redes sociales sirven para vender. Pero no de cualquier modo.

La persona o empresa que le definió la estrategia le proporcionará resultados, le guiará en sus publicaciones y solucionará las dudas técnicas que puedan surgirle. Será su mejor aliado.

Y si su empresa está dispuesta a gastarse algo más de dinero, contrate, entonces, a un community manager. Pero alguien que sea un verdadero profesional. Un profesional de la comunicación y el marketing.

Créanme, existen.



13 comentarios

  1. Chapó, no puede explicarse mejor, no tengo nada que añadir ni objetar. Gran explicación de un tema que además puede extenderse a tantos profesionales de unas profesiones «de moda», en la que tanta gente se sube al tren por prácticamente saber encender un ordenador.

    • Gracias Joaquín por pasar por aquí y expresar tu opinión. Desgraciadamente, como dices, es algo que ocurre en muchas profesiones con demasiada frecuencia.
      Al final creo que se trata de «niveles» de calidad: el cliente tendrá lo que pague. El problema es el daño global que se hace mientras tanto a la profesion.
      Un saludo.

  2. Absolutamente de acuerdo, ayer mismo hablaba con un colaborador acerca de este tema, ¿qué estamos haciendo?, ¿esto es una moda y como toda moda a río revuelto ganancia de pescadores?. Además añadiría el tema del e-commerce, todo el mundo quiere vender en internet, tener una tienda online con la esperanza de incrementar sus ventas mensuales notablemente con mínimo esfuerzo y 0 inversión, porque no olvidemos que internet, según dicen por ahí, es GRATIS…Pero ¿se plantean que su tienda por sí misma no va a generar ventas?, que igual que un comercio a pie de calle necesitará cambiarle el escaparate, realizar promociones, dinamizar la venta…y lo más importante tener un buen «local» porque no es lo mismo tener una tienda en las afueras de la ciudad que en la principal calle comercial, y eso, el posicionamiento como un local céntrico cuesta dinero.
    Felicidades por el post de nuevo.

  3. Gracias Rafaela, un placer que se generen comentarios. Efectivamente, todo esto de lo que estamos hablando es marketing, y el marketing necesita inversión. La ventaja de las redes sociales es que, para la pyme, puede sustituir parte de la inversión económica por inversión en horas de trabajo, ya que con una formación adecuada y bajo la supervisión de un profesional, puede realizar por sí mismo gran parte del trabajo.
    Una vez más, gracias por pasar.

  4. Enhorabuena por el post, Pablo.
    Hay mucho desconocimiento en este tema, además de muy poca paciencia, pues como has dicho, los resultados de la Social Media tardan en verse, pero lo que es seguro es que si siguen una buena estrategia, llegan.
    Me quedo con lo último que has dicho, que un buen community manager es un profesional de la comunicación y el marketing, es decir, de primeras, no es un informático ni es un periodista, como tampoco es el que haga un curso de 40 horas online y se quede ahí, sino que debe progresar continuamente y ganar en experiencia. Saludos!

  5. Gracias Juanjo. En primer lugar por tu visita, y en segundo lugar por tu comentario.
    En cuanto a la formación de los community manager, no voy tanto al título que posean, pero sí a los conocimientos, ya sea adquiridos por formación, experiencia o una mezcla de ambas. En definitiva, lo que quiero decir es que es la calidad de un servicio bien prestado se paga, y ahorrarnos algo de primeras puede suponer perder bastante más a largo plazo. Debemos saber con quién trabajamos y hasta dónde puede llegar esa persona o esa agencia. De lo contrario, nos estarán engañando o, mejor dicho, nos estaremos dejando engañar.
    Gracias por la visita, un saludo.

  6. Buenos dias pablo te comento que me interesó tu nota sobre la pyme ya que nosotras hace once 11 años que comen ze como microemprendimiento .te cuento hace unos 8 años tenemos el sitio,pero ahora trabajar con redes sociales mas publicidades gratuitas en internet y algo revista o diarios .ahora estamos por re diseñar nuestro sitio para hacer una nueva campaña y ofrece nuevos servicios.
    saludos
    Norma Denis

  7. Bravo! Absolutamente de acuerdo con todo lo expuesto. Desde mi humilde punto de vista creo que la calidad es lo que marca la diferencia, como bien dices en tu post. Una mayor inversión el calidad sale más económica que ir a por los mínimos costes sin conocimientos.
    Felicidades por el post.

    Saludos,

    Andoni Aja

    • Gracias Andoni, me alegra que te guste. Y efectivamente, «lo barato sale caro». Yo también pienso que es mejor invertir en calidad, aunque a primera vista parezca más caro.
      Un saludo, y gracias por lernos.

Los comentarios están cerrados