Avanzábamos en entradas anteriores distintos métodos para analizar la situación de nuestra Pyme como punto de partida para elaborar una estrategia de marketing online. Si en las dos entradas anteriores hacíamos un repaso al DAFO y a la observación, en esta ocasión hablaremos de la monitorización.

Si en el caso de la observación el trabajo consistía en ver qué hacían los elementos de nuestro entorno (ya sea competencia, «vecinos», profesionales de referencia, etc. ) en el caso de la monitorización queremos hacer hincapié no en el seguimiento de personas o entidades concretas, sino términos o tendencias. Queremos configurar algunas sencillas aplicaciones que nos permitirán que cuando aparezcan determinadas palabras en la red podamos estar al tanto de qué y cómo se dice. Para ellos haremos un pequeño repaso de algunas aplicaciones y su uso.

Hootsuite: me atrevo a decir que es la herramienta de gestión de twitter más utilizada. Si miramos el panel de Hootsuite de alguien que esté acostumbrado a la herramienta, lo primero que sentiremos es una especie de agobio y de incomprensión hacia la herramienta. Pero en el fondo es una aplicación muy sencilla. Nos permite ver en diferentes columnas aquellas acciones que le indiquemos. Las más sencillas y habituales, la cronología (nuestro timeline de twitter, esto es, los tweets de aquellos a los que seguimos), los tweets enviados, nuestros mensajes directos de entrada y salida, etc. Encontraréis tutoriales valiosísimos buscando en la red, así que no incidiré demasiado en su funcionamiento (que por otra parte, me encanta). Sólo en una de sus funciones, que es la que nos ocupa: la columna de búsqueda. Podemos configurar varias columnas con diferentes términos que nos sean de interés, de manera que cada tweet que incorpore dicho término aparecerá en la columna correspondiente. La búsqueda puede ser sobre nuestra marca, nuestro producto, la competencia o cualquier término que pueda sernos de interés. La utilidad de estas columnas es tremenda, porque nos permitirá tener noticias de lo que hablan muchos usuarios sobre determinados temas. La expresión máxima de esta utilidad es cuando un usuario habla de tu marca sin citarte directamente (con la @ correspondiente). Tanto si es bueno como si es malo, nos interesa saberlo. En la imagen podemos ver un ejemplo de columna con la búsqueda «Pyme».

Google Alerts: como su nombre indica, se trata de una alerta que nos avisará si alguien publica algo sobre los términos que le indiquemos. Si Hootsuite realiza búsquedas en Twitter, Alerts se refiere a nuevas publicaciones en sitios web, tales como blogs, webs corporativas, diarios… Tendremos que jugar con la configuración si queremos afinar en nuestras búsquedas, sobre todo si buscamos un término muy genérico, pero con un poco de dedicación conseguiremos que no nos llegue demasiada información irrelevante. Se puede configurar la frecuencia de los avisos, así que bastará una ojeada diaria al e-mail para estar al tanto.

Hyper Alerts: herramienta parecida a las anteriores, pero más simple. Podemos configurar un aviso por e-mail cuando alguna página de Facebook publique contenido. Ya vimos en el post de observación que es obligado seguir a la competencia y otros entes de interés. Pero a veces seguimos a tantos perfiles que publicaciones concretas se nos pasan por alto. Así que si queremos focalizar la atención expresamente en uno o varios de estos «elementos de interés», Hyper Alerts es nuestra herramienta. No se nos escapará una sola publicación en el muro de nuestra competencia.

Estas tres aplicaciones son algunas de las que podéis utilizar de las muchas que existen, pero en mi caso con ellas me es suficiente para estar al tanto de lo que se dice en la red. Os recomiendo que comencéis desde este mismo instante a utilizar estas herramientas, aunque aún no vayáis a realizar ninguna acción propia, o ni siquiera seáis usuarios de redes sociales como twitter.

El saber no ocupa lugar, pero ¿en qué lugar estaremos sin él?