Todo aquel que trabaja con Twitter tiene la necesidad de monitorizar tanto como pueda la presencia de su marca en los 140 caracteres. Si los usuarios tienen la costumbre de nombrarnos adecuadamente, la tarea es bien sencilla, pues el propio twitter el que nos avisa de nuestras interacciones, como el propio pajarito les llama. Sin embargo no siempre ocurre así, por lo que debemos prever mecanismos que nos permitan controlar qué se dice de nosotros en los casos en los que no ponen la @ delante, cometen un error ortográfico al escribirlo o simplemente hablan de un tema que consideremos relevante. Y lo que resulta más interesante, podemos (y debemos) monitorizar por igual a la competencia.
Cuando se utilizan programas de gestión de Twitter como Hootsuite o Tweetdeck en el ordenador, podemos configurarnos búsquedas que nos resuelvan estos problemas. Sin embargo en mi caso no termino de enamorarme de dichos programas y, si bien los uso en determinadas ocasiones, la mayoría de las veces publico mis tweets de forma nativa, en el propio twitter. Con lo cual no reviso todo lo que debería las búsquedas que realizan las plataformas mencionadas. Así que yo utilizo desde hace unos meses una aplicación tan sencilla como eficaz: Twilert.
Este programa nos permite crearnos búsquedas por palabras clave y otras limitaciones y definir cada cuanto tiempo queremos recibir el e-mail con los resultados. Yo los tengo configurados para recibirlos todos los días a las 7:00 de la mañana, con lo cual empiezo el día siempre repasando lo que se dice de mi marca. Twilert nos permite configurar varias búsquedas (si hay un límite lo desconozco) de manera totalmente gratuita, a cambio de que el e-mail que recibamos empiece con un mensaje publicitario.
Para cada búsqueda, nos permite definir las palabras clave, la frecuencia y hora de envío del e-mail y el lenguaje del tweet que contenga dicha palabra. En la segunda opción, que sea enviado desde un usuario concreto o hacia uno concreto.  A continuación, podemos definir geográficamente el ámbito geográfico de búsqueda y, por último, si queremos que incluya o no links y «actitudes» positivas, negativas o preguntas al lector.  Podemos elegir si definimos o no cada una de estas opciones. En mi caso, puesto que me interesa saber todo lo que se dice de mi marca, y que se trata de una marca de alcance geográfico regional, tan sólo he definido la palabra clave y la hora del envío del e-mail, es decir, lo más básico.

Personalmente llevo utilizándolo algo más de tres meses y el resultado es más que satisfactorio. Desde la comodidad del e-mail reviso a diario la presencia de mi marca en twitter, iniciando con posterioridad la gestión necesaria de cada una de las menciones. Como dije anteriormente, a cambio de este servicio gratuito sólo recibimos el encabezado de nuestro informe con un pequeño anuncio que, además, en algunos casos resulta interesante, puesto que suelen ser, lógicamente, de productos relacionados con twitter.
En definitiva, la «twitter alert» es otra forma más de espiar lo que se dice en 140 caracteres de nuestra marca, de una manera que a mí me resulta tremendamente cómoda y, qué duda cabe, muy sencilla y eficaz.
No sé si conocéis algún otro programa similar. Pero si es así estaré encantado de que me lo cuentes 😉